Powered By Blogger

martes, 16 de febrero de 2010

El Deterioro Ambiental

EL DETERIORO DEL MEDIO NATURAL
La vida moderna, la comodidad, la salud y la esperanza de vida son elementos a los que nos hemos venido acostumbrando casi sin darnos cuenta. Parece que todas las comodidades con las que podemos contar hoy fueran indispensables y fruto de verdaderas necesidades.
Seguramente muchos de los factores de los que hoy disponemos además de hacernos la vida más agradable y cómoda, nos facilitan ciertos elementos mínimos para poder sobrevivir.
El derecho a mejores condiciones de vida, a disponer de mejor salud, a contar con formas ágiles de comunicación, son conquistas que difícilmente podríamos ceder; sin embargo, muchas de las otras comodidades de las que disfrutamos ni son indispensables ni mejoran realmente nuestra calidad de vida.
Las repercusiones de los grandes avances científicos y tecnológicos aparecen ante nuestros ojos a cada instante, muchas veces bajo formas espectaculares como los viajes espaciales o los diagnósticos mediante ultrasonido, otras veces bajo formas tan triviales y cotidianas que pasan casi inadvertidas.
La dimensión general de las repercusiones del hombre sobre la naturaleza quedaría incompleta si no incorporáramos las que influyen directamente sobre nuestra vida cotidiana, existen algunos aspectos que impactan directamente a la naturaleza, de manera inmediata y cercana a nosotros.
En muchas ocasiones pensamos que la crisis energética, la contaminación atmosférica, la lluvia ácida o la basura es algo que no tiene que ver con nosotros, que son otros los que la producen y los que la padecen. Sin embargo, esto no es así, el hombre con su actuar, de manera casi natural, produce un impacto importante en el medio que le rodea. Gran parte de ese impacto no afecta dramáticamente a la naturaleza, sin embargo otra parte la afecta de manera duradera.
Conocer lo que ocurre en otras esferas es importante, pero llevar este conocimiento a la vida diaria, es tanto o más importante.
Asomarse conscientemente un poco al mundo que nos rodea, analizar sus dimensiones y repercusiones, valorar nuestro papel como agentes y víctimas del desarrollo y conocer las formas mediante las cuales cotidianamente contribuimos al deterioro ambiental, son parte de las pretensiones que tenemos al presentar esta parte, donde se espera poder analizar el impacto que el hombre genera sobre la naturaleza, como producto de su desarrollo industrial, tecnológico y científico, así como valorar las repercusiones que tiene el hombre con su actuar cotidiano sobre el medio que le rodea.
Se podría decir que el deterioro ambiental apareció sobre la Tierra aun antes de la aparición del hombre sobre ella. Gran cantidad de gases tóxicos se han liberado a la atmósfera y han permanecido suspendidos durante cientos de años. Algunos de esos contaminantes han sido señalados como culpables de la extinción de algunas especies.
El hombre primitivo ya generaba importantes cambios en el ambiente aunque sólo dispusiera de tecnologías muy precarias. La disposición del fuego dio un importante impulso al desarrollo de la humanidad pero también trajo consigo importantes efectos contaminantes, sobre todo mientras el hombre fue incapaz de controlarlo con seguridad.
Por más de 7000 años el hombre ha puesto en peligro el equilibrio del medio y, a veces, lo ha roto irremediablemente.
Para analizar el deterioro ambiental que estamos presenciando consideraremos cinco parámetros: la sobreexplotación, la destrucción del hábitat, la introducción de especies exóticas, el aislamiento y la contaminación.



¿POR QUÉ DEGRADAR
LA NATURALEZA?
Para desarrollar cualquier actividad, tanto por el hombre como por la Naturaleza, es necesario el consumo de energía lo que implica una liberación de calor a la ecosfera provocando una elevación térmica, que agrava todas las otras formas de contaminación, principalmente la química, provocada por las emisiones contaminantes en las zonas urbanas e industriales. La amenaza de la ruptura ecológica de la biosfera, entre la humanidad y su ambiente, se hace posible al considerar el potencial de expansión de que podrá disponer el hombre con el desarrollo de diferentes formas de energía. Lo que hace más frágil el equilibrio ecológico establecido por el hombre. El problema no es el incremento de satisfactores para el hombre sino los desequilibrios ecológicos que produce, y la capacidad que tendrá el hombre para controlar y restablecer los frágiles equilibrios ecológicos que ha generado.
Anteriormente, las alteraciones provocadas por el hombre en los sistemas naturales han sido absorbidas y neutralizadas por la adaptabilidad de los sistemas biológicos involucrados, pero actualmente el problema es diferente, las alteraciones en los equilibrios ecológicos provocadas por las actividades humanas son cada vez más complejas, más generalizadas y más inestables en tanto que la Naturaleza permanece la misma. Por lo que, se consideran como daños al ambiente a todas las consecuencias de la actividad humana que no han podido ser asimiladas por los ciclos biológicos y que tienen efectos nocivos sobre la vida animal y vegetal.
En este sentido la biosfera se comporta como un gran sistema cerrado, en el que todo elemento no reciclable no puede ser reemplazado por otro menos dañino. Como se trata de procesos vivos, el regreso al estado de equilibrio inicial de tal o cual subsistema requiere de mucho tiempo del que no dispone cada ecosistema y representa una pérdida para el sistema total, la Naturaleza.
La vida moderna, la comodidad, la salud y la esperanza de vida son elementos a los que nos hemos acostumbrado casi sin darnos cuenta de sus implicaciones, sin considerar tomar en cuenta los recursos humanos y materiales que han sido necesarios. El derecho a mejores condiciones de vida, a disponer de mejor salud, a contar con mejores y ágiles formas de comunicación son conquistas que difícilmente podríamos ceder, sin embargo, muchas de otras comodidades de las que disfrutamos ni son indispensables ni mejoran realmente nuestra calidad de vida. Nos olvidamos de las repercusiones de las actividades del hombre sobre la naturaleza, pensamos que la crisis energética, la contaminación ambiental y la basura la producen y la padecen otros.
La degradación ecológica de la biosfera provocada por la actividad del hombre, es sólo el hombre el responsable de disminuirla o evitarla al máximo.
¿EN QUÉ CONSISTE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL?
Aunque la contaminación ha estado presente desde que se generó la vida en la Tierra, la naturaleza se encargaba de transformarla y reciclarla, pero a medida que creció la población humana, mediante sus actividades generó más y nuevos productos contaminantes que la naturaleza ya no fue capaz de asimilarlos a la velocidad con que los generamos, por lo que los problemas de la contaminación se agudizaron en algunos sitios. Fue a finales de los años veinte cuando la tecnología industrial creció aceleradamente y en consecuencia también crecieron y siguen creciendo desproporcionadamente las ciudades, la demanda de servicios y la población, lo que hace que se acelere el deterioro ambiental y se ponga en riesgo la vida en muchos sitios de la Tierra desde la última quinta parte del siglo.
En muchas ciudades es muy grave la contaminación atmosférica y prácticamente no hay un solo río o lago que no esté contaminado por aguas negras domésticas, pesticidas, aceites, detergentes y una gran diversidad de desechos que tira el hombre y que afectan la pureza de las aguas, y en consecuencia a la flora y fauna acuáticas y a las cadenas alimenticias.
El uso permanente de plaguicidas y fertilizantes, la descarga de aguas contaminadas con sustancias tóxicas y los tiraderos de toneladas de desechos sólidos tóxicos tanto de uso doméstico como industriales han provocado la deforestación, la erosión, la desertización y la inutilización de mucha tierra antes cultivable.
Todo lo anterior aunado a la contaminación del aire y del suelo trae como consecuencia una disminución en la calidad de vida de muchas de las especies que habitamos la Tierra. El deterioro ambiental lo generamos con todas nuestras actividades y es de graves consecuencias porque el hombre no es capaz de detectarlo inmediatamente y además parece que espera que afecte grandemente a su especie para aceptar que tiene la urgente necesidad de corregir sus acciones. Sin embargo, a partir de la década de los setenta el hombre aceptó que existen tres graves problemas que causan el deterioro ambiental: la gran explosión demográfica, el acelerado desarrollo industrial y la sobreexplotación de los recursos naturales.
La población mundial rebasa los 6000 millones de habitantes y se estima que rebasará los 10,000 millones para el año 2050. El mayor crecimiento de la población ocurre en los países pobres y en vías de desarrollo situados en Asia, África y Latinoamérica, y el crecimiento de la población exige mayor cantidad de alimentos, servicios y energía, la manufactura de productos que consume producen mayor cantidad de contaminación y ellos mismos generan una gran cantidad de aguas residuales (tiradas sin tratamiento previo) y desechos contaminantes. Se forma un círculo vicioso en el que la sobrepoblación y la pobreza conducen al deterioro ambiental, que a su vez genera más pobreza.
El desarrollo industrial y tecnológico, además de consumir gran cantidad de energía y de recursos no renovables, ha introducido al medio ambiente una gran variedad de productos químicos sintéticos, muchos de ellos tóxicos para los seres vivos, que la naturaleza no los degrada con la suficiente celeridad (ni el hombre los destruye sin contaminar) para que no causen daños en el medio ambiente.
La explotación desmedida de recursos naturales ha provocado la destrucción de muchos ecosistemas y la perdida de muchas especies animales y vegetales. La extracción de petróleo y de minerales ha provocado la inutilización de grandes extensiones de tierra y la contaminación del aire, agua y suelo. Además, la mayor parte de la tierra cultivable está en uso y muy poca podrá volverse productiva para satisfacer la creciente demanda de alimento para los animales domésticos y para los humanos.
El problema fundamental acerca de la contaminación, quizá sea más que ponerse de acuerdo en lo que es la contaminación o un contaminante, es la discrepancia entre las personas por la definición de los niveles aceptables de la contaminación, especialmente cuando la opción está entre el control de la contaminación y conservar el trabajo. En los países en vías de desarrollo esta situación se agrava por la falta de fuentes suficientes de trabajo y el alto nivel de contaminación de las actividades humanas diarias como: los desechos sólidos. líquidos y vapores del transporte y las industrias.
La mayoría de los contaminantes son sustancias químicas sólidas, líquidas o gaseosas producidas como subproductos o desechos cuando un recurso es extraído, procesado, transformado en productos y utilizado. También la contaminación puede producirse por las emisiones de energía en forma de calor, ruido o radiación, además de la contaminación por sustancias radiactivas.

Las Tecnologías de Información y Comunicación

En la última década los sistemas de medios de comunicación masivas y de educación han sufrido cambios debido al desarrollo y la difusión de nuevas tecnologías de información y las comunicaciones por Internet liderando.

La enorme avalancha de recursos informativos que dan vida a Internet sentaron las bases sobre las que muchas investigaciones coincidieron al pronosticar cambios radicales en las instituciones (Hasta se ha llegado a predecir la desaparición de las aulas y los maestros tradicionales).

Ahora , con cierta visión hacia el futuro, se puede afirmar que falta un largo trecho por recorrer para lograr una conexión convenientemente entre el sistema educativo y las tecnologías de información y comunicación.

la relación entre las Tecnologías, el Internet y los medios de comunicación en las instituciones educativas, en los últimos años, diferenciando, básicamente, tres etapas:

- Fascinación y adquisición de los primeros equipos informáticos
- Aulas de informática fueron conectadas a Internet.
- Integrar la informática en el diseño curricular.

Con esto se intenta transmitir el por que es importante pensar en las TICs como medio de enseñanza, que a ayudado a pensar así y como el desarrollo tecnológico a obligando a crear nuevos enfoques en las teorías sobre la enseñanza y el aprendizaje usando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como medio para tal fin.
Hasta hace poco todo el debate y, sobre todo, todas las políticas públicas y

decisiones de centros educativos relacionados con el desarrollo de la sociedad de la información en el sistema educativo, se fundamentaban en cuánto hardware había por alumno, o por escuela. Los equipos tecnológicos y sus softwares complementarios son la infraestructura mínima para empezar a trabajar.

La realidad es que en este campo aún queda mucho por hacer. En demasiadas escuelas, institutos superiores y universidades la computadora se encuentra encerrada en la oficina del/la directora/a de escuela o en la sala de profesores. Aún quedan muchos centros escolares sin conexión a Internet o con un sistema tan rudimentario que casi sale más a cuenta trasladarse a pie para conseguir la información buscada, si eso no va, no tiene sentido hablar de videoconferencias, aulas virtuales y teleformación.

Sin dejar de insistir en la importancia de los equipos informáticos y tecnológicos, la clave del momento actual radica en los contenidos y los servicios a los que docentes, estudiantes y familiares puedan acceder. Es decir una Infoestructura, ya que las tecnologías son útiles pero no bastan. Son cada vez más una condición necesaria para la renovación educativa, pero no son una condición suficiente.

Un tercer nivel de desarrollo educativo a través de las tecnologías pasa, por nuevas herramientas de autodesarrollo de la docencia, gestión pedagógica, de evaluación académica y organización docente.

Parece indispensable señalar que sin una buena apuesta por la formación de los formadores (profesores, tutores y directivos) en las tecnologías, adaptada a la forma de ser y de trabajar del sector de la enseñanza, de poco van a servir las hipotéticas cantidades invertidos en informática.

Es esencial una apuesta por la formación tecnológica, que conlleve, además, una metodología de apoyo para que el docente pueda evolucionar desde su rol de transmisor de conocimientos a filtrador y guía en la interpretación de los mismos.
¿Qué son las TICs y cuales son sus inicios?

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) -la unión de los computadores y las comunicaciones- desataron una explosión sin precedentes de formas de comunicarse al comienzo de los años '90. A partir de ahí, la Internet pasó de ser un instrumento especializado de la comunidad científica a ser una red de fácil uso que modificó las pautas de interacción social.

Por Tecnologías de la información o Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) se entiende un termino dilatado empleado para designar lo relativo a la informática conectada a Internet, y especialmente el aspecto social de éstos. Ya que Las nuevas tecnologías de la información y comunicación designan a la vez un conjunto de innovaciones tecnológicas pero también las herramientas que permiten una redefinición radical del funcionamiento de la sociedad; Un buen ejemplo de la influencia de los TIC sobre la sociedad es el gobierno electrónico.

En resumen las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información. Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales. Algunos ejemplos de estas tecnologías son la pizarra digital (ordenador personal + proyector multimedia), los blogs, el podcast y, por supuesto, la web.

Para todo tipo de aplicaciones educativas, las TIC son medios y no fines. Es decir, son herramientas y materiales de construcción que facilitan el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender, estilos y ritmos de los aprendices.
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de las TICs?

Si bien es cierto que la necesidad de comunicarse hace mas notorio el carácter indispensable del conocimiento sobre las tecnologías de información y comunicación y la aplicación de éstas en distintos ámbitos de la vida humana, se hace necesario también reconocer las repercusiones que traerá consigo la utilización de estas nuevas tecnologías ya sean benéficas o perjudiciales.

A continuación se mostrarán algunas de las ventajas y desventajas que origina el empleo de las TICs en el desarrollo de las actividades humanas.

* Ventajas:

Las ventajas reconocibles en torno a las relaciones existentes entre el incremento en la producción y difusión de nuevas tecnologías y las posibilidades que las empresas tienen de acceder a conocerlas y utilizarlas conocimiento de los factores endógenos y exógenos que inciden en la apropiación de las innovaciones tecnológicas por parte de las empresas trae a cuenta que los procesos de innovación tecnológica pueden ser entendidos como un proceso de innovación social que moviliza las capacidades de la organización, constituyéndose en una instancia de generación de conocimiento que remite a los saberes que se recrean en diferentes áreas de la empresa, en un proceso dinámico, continuo y acumulativo; que modifica y reelabora las competencias organizativas.

Otras ventajas que podemos mencionar son las siguientes:

- brindar grandes beneficios y adelantos en salud y educación;

- potenciar a las personas y actores sociales, ONG, etc., a través de redes de apoyo e intercambio y lista de discusión.

- apoyar a las PYME de las personas empresarias locales para presentar y vender sus productos a través de la Internet.

- permitir el aprendizaje interactivo y la educación a distancia.

- impartir nuevos conocimientos para la empleabilidad que requieren muchas competencias (integración, trabajo en equipo, motivación, disciplina, etc.).

- ofrecer nuevas formas de trabajo, como teletrabajo

- dar acceso al flujo de conocimientos e información para empoderar y mejorar las vidas de las personas.

- Facilidades

- Exactitud

- Menores riesgos

- Menores costos

* Desventajas:

- Los beneficios de esta revolución no están distribuidos de manera equitativa; junto con el crecimiento de la red Internet ha surgido un nuevo tipo de pobreza que separa los países en desarrollo de la información, dividiendo los educandos de los analfabetos, los ricos de los pobres, los jóvenes de los viejos, los habitantes urbanos de los rurales, diferenciando en todo momento a las mujeres de los varones. Según se afirma en el informe sobre el empleo en el mundo 2001 de la OIT "la vida en el trabajo en la economía de la información", aunque el rápido desarrollo de la tecnología de la información y la comunicación (TIC) constituye una "revolución en ciernes", las disparidades en su difusión y utilización implican un riesgo de ampliación de la ya ancha "brecha digital" existente entre "los ricos y los pobres" tecnológicos.

El internauta típico a escala mundial es hombre, de alrededor de 36 años de edad, con educación universitaria, ingresos elevados, que vive en una zona urbana y habla inglés. En este contexto, las mujeres latinoamericanas - y especialmente aquéllas de ingresos bajos que viven en zonas rurales - tienen que enfrentar un doble -o un triple- desafío para estar incluidas y conectadas en el desarrollo de la aldea global de las TICs.

Otras desventajas que se pueden observar en la utilización de las tecnologías de información y comunicación son:

* Falta de privacidad
* Aislamiento
* Fraude
* Merma los puestos de trabajo

¿Cuáles son las características de las TICs?

Las tecnologías de información y comunicación tienen como características principales las siguientes:

* Son de carácter innovador y creativo, pues dan acceso ha nuevas formas de comunicación.
* Tienen mayor influencia y beneficia en mayor proporción al área educativa ya que la hace más accesible y dinámica.
* Son considerados temas de debate publico y político, pues su utilización implica un futuro prometedor.
* Se relacionan con mayor frecuencia con el uso de la Internet y la informática.
* Afectan a numerosos ámbitos de la ciencias humana como la sociología, la teoría de las organizaciones o la gestión.
* En América Latina se destacan con su utilización en las universidades e instituciones países como: Argentina y México, en Europa: España y Francia.
* Las principales nuevas tecnologías son:

* Internet
* Robótica
* Computadoras de propósito específico
* Dinero electrónico

* Resultan un gran alivio económico a largo plazo. aunque en el tiempo de adquisición resulte una fuerte inversión.
* Constituyen medios de comunicación y adquisición de información de toda variedad, inclusive científica, a los cuales las personas pueden acceder por sus propios medios, es decir potencian la educación a distancia en la cual es casi una necesidad del alumno tener poder llegar a toda la información posible generalmente solo, con una ayuda mínima del profesor.

Los medios de Comunicación

Los medios de comunicación son el canal que mercadólogos y publicistas utilizan para transmitir un determinado mensaje a su mercado meta, por tanto, la elección del o los medios a utilizar en una campaña publicitaria es una decisión de suma importancia porque repercute directamente en los resultados que se obtienen con ella.

Por ello, tanto mercadólogos como publicistas deben conocer cuáles son los diferentes tipos de medios de comunicación, en qué consisten y cuáles son sus ventajas y desventajas, con la finalidad de que puedan tomar las decisiones más acertadas al momento de seleccionar los medios que van a utilizar.
Tipos de Medios de Comunicación:

En primer lugar, cabe señalar que los medios de comunicación se dividen, de forma general, en tres grandes grupos (según los tipos de medios de comunicación que engloban):

* Medios Masivos: Son aquellos que afectan a un mayor número de personas en un momento dado.¹ También se conocen como medios medidos.²

* Medios Auxiliares o Complementarios: Éstos afectan a un menor número de personas en un momento dado.¹ También se conocen como medios no medidos.²

* Medios Alternativos: Son aquellas formas nuevas de promoción de productos, algunas ordinarias y otras muy innovadoras.³

En segundo lugar, cada uno de éstos grupos incluye una diversidad de tipos de medios de comunicación, como se podrá ver en detalle a continuación:

1. Medios Masivos: Dentro de este grupo se encuentran los siguientes tipos de medios de comunicación:

* Televisión: Es un medio audiovisual masivo que permite a los publicistas desplegar toda su creatividad porque pueden combinar imagen, sonido y movimiento.
Según Lamb, Hair y McDaniel, las emisoras de televisión abarcan la televisión de cadena o red (ABC, CBS, NBC y Fox Network), las estaciones independientes, la televisión por cable y un relativo recién llegado, la televisión satelital de emisión directa.³
Sus principales ventajas son: Buena cobertura de mercados masivos; costo bajo por exposición; combina imagen, sonido y movimiento; atractivo para los sentidos.4
Entre sus principales limitaciones se encuentran: Costos absolutos elevados; saturación alta; exposición efímera, menor selectividad de público.³

* Radio: Es un medio "solo-audio" que en la actualidad está recobrando su popularidad.
Según Lamb, Hair y McDaniel, escuchar la radio ha tenido un crecimiento paralelo a la población sobre todo por su naturaleza inmediata, portátil, que engrana tan bien con un estilo de vida rápido.³ Además, según los mencionados autores, los radioescuchadores tienden a prender la radio de manera habitual y en horarios predecibles. Los horarios más populares son los de "las horas de conducir", cuando los que van en su vehículo constituyen un vasto auditorio cautivo.³
Sus principales ventajas son: Buena aceptación local; selectividad geográfica elevada y demográfica; costo bajo.4 Además, es bastante económico en comparación con otros medios y es un medio adaptable, es decir, puede cambiarse el mensaje con rapidez.¹
Sus principales limitaciones son: Solo audio; exposición efímera; baja atención (es el medio escuchado a medias); audiencias fragmentadas.4

* Periódicos: Son medios visuales masivos, ideales para anunciantes locales.
Sus principales ventajas son: Flexibilidad; actualidad; buena cobertura de mercados locales; aceptabilidad amplia; credibilidad alta.4 Además, son accesibles a pequeños comerciantes que deseen anunciarse.¹
Entre sus principales limitaciones y desventajas se encuentran: Vida corta; calidad baja de reproducción; pocos lectores del mismo ejemplar físico4 y no es selectivo con relación a los grupos socioeconómicos.¹

* Revistas: Son un medio visual "masivo-selectivo" porque se dirigen a públicos especializados pero de forma masiva, lo que les permite llegar a más clientes potenciales.
Según Laura Fischer y Jorge Espejo, son de lectura confortable además de que permiten la realización de gran variedad de anuncios:¹

o Desplegados: Anuncios que se desdoblan en 3 o 4 páginas.
o Gate Folder: Parecido al anterior pero este es desprendible.
o Booklets: Anuncios desprendibles en forma de folleto.
o Cuponeo: Cupón desprendible, además del anuncio impreso.
o Muestreo: Cuando en el anuncio va una pequeña muestra del producto.

Sus principales ventajas son: Selectividad geográfica y demográfica alta; credibilidad y prestigio; reproducción de calidad alta; larga vida y varios lectores del mismo ejemplar físico.4
Sus limitaciones son: Larga anticipación para comprar un anuncio; costo elevado; no hay garantía de posición.4

* Internet: Hoy en día, el internet es un medio audiovisual interactivo y selectivo, que dependiendo del tipo de producto y la audiencia al que va dirigido, puede llegar a una buena parte de los clientes potenciales.
Para emplear este medio, los anunciantes necesitan colocar un sitio web en la red para presentar sus productos y servicios. Luego, deben promocionarlo (para atraer a la mayor cantidad de visitantes interesados en lo que ofrecen), primero, posicionándolo entre los primeros resultados de búsqueda de los principales buscadores (Google, Yahoo, Altavista, MSN) para llegar al 85% de personas que utilizan esos recursos para encontrar lo que buscan en internet; y segundo, colocando en otros sitios web (relacionados directa o indirectamente con sus productos o servicios), uno o más de los siguientes elementos publicitarios: banners, botones, pop-ups y pop-unders, mensajes de texto y otros, con la finalidad de atraer a la mayor cantidad de personas interesadas.
Las ventajas de este medio son: Selectividad alta; costo bajo; impacto inmediato; capacidades intercativas.4
Entre sus principales limitaciones se encuentran: Público pequeño; impacto relativamente bajo; el público controla la exposición.4

* Cine: Es un medio audiovisual masivo que permite llegar a un amplio grupo de personas "cautivas" pero con baja selectividad.
Sus ventajas son: Audiencia cautiva y mayor nitidez de los anuncios de color.¹
Entre sus desventajas se encuentran: Poco selectivo en cuanto a sexo, edad y nivel socioeconómico, y es bastante caro.¹

2. Medios Auxiliares o Complementarios: Este grupo de medios incluye los siguiente tipos de medios de comunicación:

* Medios en Exteriores o Publicidad Exterior: Es un medio, por lo general, visual que se encuentra en exteriores o al aire libre.
Según Lamb, Hair y McDaniel, es un medio flexible, de bajo costo, capaz de asumir una gran variedad de formas. Los ejemplos incluyen: espectaculares, escritura en el cielo, globos gigantes, minicarteles en centros comerciales y en paradas de autobuses y aeropuertos, y anuncios en los costados de los autos, camiones y autobuses, e incluso en los enormes depósitos o tanques de agua.³
Sus ventajas son: Flexibilidad alta; exposición repetida; bajo costo; baja competencia de mensajes; buena selectividad por localización.4
Algunas de sus desventajas son: No selectivo en cuanto a edad, sexo y nivel socioeconómico, no tiene profundos efectos en los lectores, se le critica por constituir un peligro para el tránsito y porque arruina el paisaje natural.¹

* Publicidad Interior: Consiste en medios visuales (y en algunos casos incluyen audio) colocados en lugares cerrados donde las personas pasan o se detienen brevemente.
Según Laura Fischer y Jorge Espejo, ésta publicidad se coloca en: Estadios deportivos; plazas de toros; interior de los camiones; trolebuses y tranvías urbanos; la parte inferior de pantallas cinematográficas (marquesinas luminosas) y el interior del metro, ya sea dentro de los vagones o en los andenes.¹
Sus ventajas son: Bajo costo, audiencia cautiva, selectividad geográfica.¹
Sus desventajas son: No da seguridad de resultados rápidos, no llega a profesionales ni a empresarios, son muy numerosos y tienden a parecerse tanto que se confunden.¹

* Publicidad Directa o Correo Directo: Este medio auxiliar o complementario consiste, por lo general, en enviar un anuncio impreso al cliente potencial o actual.
Según Laura Fischer y Jorge Espejo, la publicidad directa emplea muchas formas (por ejemplo, tarjetas postales, cartas, catálogos, folletos, calendarios, boletines, circulares, anexos en sobres y paquetes, muestrarios, etcétera). La más usual es el folleto o volante.¹
Sus ventajas son: Selectividad de público alta; no hay competencia publicitaria dentro del mismo medio; permite personalizar.4
Sus limitaciones son: Costo relativamente alto por exposición; imagen de "correo basura".4

3. Medios Alternativos: Son aquellos medios que no se encuentran en las anteriores clasificaciones y que pueden ser muy innovadores.
Según Lamb, Hair y McDaniel,³ dentro de este grupo se encuentran los siguientes tipos de medios de comunicación:

* Faxes.
* Carritos de compras con vídeo en las tiendas comerciales.
* Protectores de pantallas de computadoras.
* Discos compactos.
* Kioscos interactivos en tiendas departamentales.
* Anuncios que pasan antes de las películas en los cines y en los videocasetes rentados.

Además, según los mencionados autores, casi cualquier cosa puede convertirse en un vehículo para exhibir publicidad.³ Por ejemplo, los elevadores (ascensores) incluirán o ya incluyen pantallas para exhibir noticias, información y publicidad para captar la atención de trabajadores de altos ingresos en los grandes edificios de oficinas.
Por: Ivan Thompson

Lenguas Indigénas venezolanas

Lenguas Indígenas de Venezuela

Las grandes familias lingüísticas representadas en las etnias de Venezuela son la arahuaca, caribe, chibcha, tupí-guaraní, y otros grupos de lenguas independientes. Las lenguas arahuacas son las más numerosas: las lenguas wayuunaiki (guajiro) y añú (paraujano) en el estado Zulia; lokono o arawako, en el Delta Amacuro. El resto de las lenguas arawak se encuentran en el estado Amazonas: piapoko, kurripako, baniva, yavitero, warekena, y baré. Las lenguas caribe: yukpa y japreria, en el estado Zulia y akawaio en el estado Bolívar; kariña, cumanagoto (ex.), chaima, en los estados Anzoátegui, Bolívar, Monagas y Sucre; pemón, y eñepa o panare, en el estado Bolívar; mapoyo (wanai), yekuana, yabarana, y tamanaco (ex.) en Bolívar y Amazonas.

La familia chibcha en Venezuela está representada por la etnia barí, en el estado Zulia, y algunos agregan a los tunebo, quienes ocasionalmente aparecen en la frontera colombovenezolana. El tupí-guaraní tiene como único exponente a la lengua yeral (o ñengatú), de la etnia del mismo nombre que puebla distintas subregiones del norte de Brasil.

Con respecto a las lenguas indígenas independientes, es decir no afiliables a ninguna de las grandes familias conocidas, conocemos la lengua warao en Delta Amacuro, Monagas y Sucre; sapé y arutaní, semiextintas, en el estado Bolívar; sánema y yanomami, integrantes de una misma familia, en los estados Bolívar y Amazonas. Las lenguas cubeo (pamigua, kubewa) y el jodi (hoti) en Amazonas; guajibo (jivi) y cuiba en Apure y Amazonas; piaroa, en Amazonas y Bolívar; puinave, maco y sáliva (al norte, en los límites con Colombia), en el estado Amazonas; la lengua pumé o yaruro, en el estado Apure.

La familia timote o mukú-chama (timotes, mutús y mucuchíes de Mérida-Táchira, cuicas de Trujillo) parece haberse extinguido en la primera mitad del siglo XX en los Andes venezolanos. La lengua mutú, posible derivación de la extinguida timote, aún cuenta con cientos de hablantes en la población de Mutús o Mutusús, Mérida. Obras lexicográficas de nuestras lenguas indígenas Las documentaciones más antiguas acerca de lenguas indígenas venezolanas datan del siglo XVII, comenzando en el año 1666. Numerosos diccionarios bilingües de lenguas indígenas se han publicado en América desde los tiempos del dominio español, siendo los misioneros católicos el grupo más extenso de compiladores, quienes solían incluir algunos aspectos de la gramática en sus obras.

En nuestro país se sigue ratificando la defensa de los derechos de los pueblos indígenas; sobre todo, el derecho a obtener una educación de calidad, que incluya no solo el uso de sus propias lenguas, sino también el respeto por sus propias culturas. El presidente de la Comisión de Pueblos Indígenas de la Asamblea Nacional, el diputado José Luis González (Conive/Bolívar), anunció que se está confeccionando un diccionario de la lengua chaima, donde se resalta el aspecto gramatical y conjugaciones verbales de algunos verbos básicos y exposiciones corrientes del idioma.

Los yucpas y japrerias son grupos caribes. Actualmente, los yucpas se están iniciando en el trabajo de estandarizar su lengua. Sin embargo, los japreria no han iniciado su organización comunitaria para aplicar el derecho constitucional de la educación intercultural bilingüe. Al parecer la causa se centra en que aún no hay ningún indígena de esta etnia graduado de bachiller. Existe un Diccionario ilustrado Yupa Español - Español Yupa, del Padre Félix Ma. de Vegamián publicado por Padres Capuchinos, Talleres Formateca, Caracas. También se publicó el diccionario y vocabulario recopilado por el lingüista independiente Alexander Clark. La etnolingüísta Marie-Claude Mattéi Müller es autora de un amplio Diccionario bilingüe (panare-español) ilustrado, publicado en 1994. Esta obra lexicográfica es una de las más representativas de la cultura y la vida de un pueblo indígena; contiene bellas fotografías e ilustraciones referentes a la vida de los panares, sus costumbres y sus conocimientos (flora, fauna, cosecha, cestería y tejidos).

Entre los trabajos más resaltantes de Marie Claude Mattéi-Muller se encuentra el único Compendio ilustrado de lengua y cultura yanomami publicado en el año 2004. Además de la información general para comprender la morfología de la lengua, este compendio contiene un diccionario bilingüe yanomami-español y español-yanomami, que incluye más de 10.000 vocablos con informaciones complementarias, datos relativos a mitos, creencias y rituales.

El Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho publicó recientemente el Diccionario Enciclopédico de la Lengua Yanomami, de Jacques Lizot. El autor publicó en 1975, el primer Diccionario Francés-Yanomami, entre otras contribuciones etnográficas sobre esta cultura. La riqueza del Diccionario Enciclopédico radica en que ofrece muchas de las acepciones que explican cada palabra, y le da a conocer al lector los diferentes contextos en los cuales los yanomamis emplean el vocablo.

De la lengua Sánema (Yanoama), se publicó la obra de Víctor Mendoza, Diccionario Español- Sanöma Sanöma-Español (2002), en Valencia con el apoyo de FUNDAUC. De esta lengua también se conoce el Diccionario Yanomamü-Castellano de José Berno.

La lengua warao (grupo independiente) cuenta con el Diccionario Warao-Español, Español- Warao de 1957, publicado por la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle, Caracas; un vocabulario Teúrgico-Mágico de los Indios Waraos de 1958, fue publicado en la revista Antropológica (4: 27-36); El Diccionario Warao-Castellano, Castellano-Warao, se publicó en el 2000, compuesto por Basilio de Barra; de Fray C. Armellada y Fray M. Gutiérrez Salazar, tenemos la obra: Gramática y Diccionario Pemón (1948), editado en 1981 por Corpoven (Caracas).

Siguiendo con las lenguas caribes venezolanas, diferentes tablas con glosarios de astronomía pueden ser revisados en la página Web de Fundesin: Glosarios de Astronomía de los Caribes de Venezuela, con términos en las lenguas: e’ñepa (panare), kari’ña, pemón, mapoyo, yavarana, ye’kuana (makiritare), yucpa, chaima, cumanagoto, y tamanaku. También de la lengua tamanaku existe una obra de Mattei-Müller y Paul Henley: Los Tamanaku, su lengua, su vida. Acerca de la lengua kariña, el lingüista Jorge Carlos Mosonyi publicó en el año 2002 el Diccionario Básico del Idioma Kariña, con el apoyo de la Gobernación de Anzoátegui y la Dirección de Cultura, Fondo Editorial del Caribe.

Otras lenguas caribes como el mapoyo, yavarana y makiritare (o yekuana) cuentan con vocabularios, como son el Vocabulario básico de la lengua mapoya (1975), de Marie Claude Mattéi Müller; Un vocabulario yabarana con apuntes fonéticos (1959), de Alberto Méndez Arocha; Datos lingüísticos de la lengua makiritare (1959), de Damián Escoriaza, que aparecen en la revista Antropológica de la Fundación La Salle, Caracas.

Desde 2003 se han editado cuatro publicaciones en barí, lengua indígena zuliana perteneciente al grupo chibcha; sin embargo no hay datos acerca de la publicación de un vocabulario o diccionario. Del mismo grupo chibcha, tenemos la lengua tunebo, que cuenta con el Diccionario bilingüe Tunebo-Español, Español-Tunebo con una breve gramática tuneba 1994, por E. R. Headland, en la Universidad de Texas (Arlington). El Diccionario y gramática chibcha es un manuscrito anónimo que se encuentra en la Biblioteca Nacional de Colombia; en 1987, la lingüista María Stella González publicó la Transcripción y estudio histórico-analítico de esta obra con el apoyo del Instituto Caro y Cuervo de Bogotá.

De la familia timote o mukú-chama, hay una reciente gramática de la lengua timote recogida en la obra de 1992 de Anita Arrieta Espinoza. En la revista Era Agrícola fue publicado un artículo sobre las lenguas timotes: Voces del Pasado: Lengua Timote; mas no se ha compilado ningún diccionario hasta hoy. Sin embargo, del dialecto mucuchíes (del cual no hay seguridad acerca de su origen, tal vez chibcha o muisca) existe un pequeño vocabulario en la Web, compilado por José Ignacio Lares.

La lengua mutú podría ser una derivación de la extinguida timote, y según referencias en la Web, aún cuenta con cientos de hablantes en la población de Mutús. Esta lengua no ha sido estudiada y no se tiene información acerca de su origen exacto.

De las lenguas arahuacas venezolanas, el guajiro o wayuunaiki es la más estudiada, debido quizás a que es una de las más vivas actualmente. El texto lexicográfico guajiro de Toro “Vocabulario y Materiales para una Gramática Guajira”, fue reconstruido hipotéticamente por Francisco Javier Pérez (2000), quien armó un corpus de 252 palabras.

Existe un vocabulario wayuu-español de 2500 entradas en borrador escrito por David y Linda Captain, y un diccionario escolar de 1000 entradas. Recientemente estos autores publicaron el Diccionario Básico Ilustrado Wayuunaiki-Español, Españo-Wayuunaiki, en el año 2005.

Anteriormente se publicaron las siguientes obras: el Diccionario Guajiro con 7800 entradas, de Martha Hildebrandt en 1963; Aprenda el Guajiro Gramática y Vocabulario, de Camilo Múgica en 1969; y Aprendamos Guajiro, Gramática Pedagógica, de los esposos Mansen en 1984. En Álvarez (1994), se menciona un Diccionario Guajiro, del autor colombiano Octavio Mejía; pero no se especifica el año de publicación (19??).

Desde 1975, las obras lexicográficas de la lengua guajira cobraron gran importancia y generaron producciones de gran calidad, ya que los autores modernos se basaban en las nuevas tendencias lexicográficas, sobre todo alemanas. El Diccionario de la Lengua Guajira (Guajiro-Castellano), de Miguel Ángel Jusayú fue publicado en 1977, y constituye un trabajo sumamente interesante, ya que fue fruto de una labor ardua y asombrosa. Posteriormente se publicaron el Diccionario de la Lengua Guajira, Castellano-Guajiro (1981), y el Diccionario Sistemático de la Lengua Guajira (1988) de Miguel Ángel Jusayú y Jesús Olza

Recientemente se presentaron las ponencias: Problemas en la Lexicografía del Wayuunaiki; y Lematización, Infinitivos Múltiples y Gradación Verbal en Wayuunaiki/Guajiro; ambas de José Álvarez y Luz Martín (2003), donde se plantea la problemática estructural y gramatical de los diccionarios de la lengua guajira. Actualmente, un nuevo diccionario del wayuunaiki esta en proyecto, utilizando una metodología más actualizada que cumple con los principios básicos que deben presentar los diccionarios modernos.

De las lenguas arahuacas de Amazonas, tenemos las obras de Esteban y Jorge Mosonyi acerca de las lenguas baniva, yavitero, piapoko y kurripaco. Algunas de estas obras son: El Idioma Yavitero. Ensayos de gramática y Diccionario (1987), (tesis de doctorado no publicada) de Jorge Mosonyi; De los hermanos Mosonyi en conjunto tenemos la obra Manual de lenguas indígenas de Venezuela. (2000c). 2 t. Caracas: Fundación Bigott.

Las lenguas baniva y curripaco cuentan con un diccionario y una gramática publicados en Brasil por Henri Ramírez (2000): Dicionário do baniwa-curripaco, Manaus, EDUA; y Gramática do baniwa-curripaco, Manaus: EDUA (2000).

De la lengua piapoko existe un diccionario piapoko-español, de Andrés Reynoso, Teodoro Curvelo y Jorge Luis González, publicada la primera edición en 1993, por COAMA. Por su parte, los lingüistas James y Deloris Klumpp hicieron estudios profundos de la gramática del piapoco (1990), y se publicó un vocabulario piapoco-español (1995) con el ILV en Colombia.

El añú o paraujano es una lengua en peligro de extinción, emparentada con el wayuunaiki, que hasta hace algún tiempo no había sido estudiada en profundidad. El proyecto Aportes para la Revitalización Lingüística y Cultural de los Añú en la Laguna de Sinamaica, financiado por UNICEF y la Dirección de Cultura de La Universidad del Zulia (LUZ), busca publicar y distribuir un diccionario para el año 2006. La recopilación inicial de 4.000 palabras dio pie, luego de que se depuró y seleccionó el material, al proyecto de un diccionario con 3.000 términos en lengua añú.

Con respecto a los Baré, dice Omar González Ñañez (del Centro de Investigaciones Etnológicas de la ULA) haber comenzado un proceso de revitalización de la lengua conjuntamente con el lingüista Esteban Mosonyi en 1982, que se dejó incompleto, pues no se contó con apoyo local y los investigadores tuvieron que regresar a sus respectivos trabajos y lugares de origen. Sin embargo, quedaron los documentos publicados por algunos lingüistas como las obras: El Baré: Estudio Lingüístico (1972) de Rafael López Sanz; y el Manual Andragógico de la Lengua Baré (1992) de Luisa Elena Borgo.

Es necesario que se continúen y se complementen las obras lexicográficas existentes utilizando una metodología más actualizada, que cumpla con los aspectos básicos que deben presentar los diccionarios modernos. Aún está latente el problema de la influencia que ejerce el castellano sobre las lenguas nativas; esto debido a que muchos jóvenes indígenas prefieren utilizar el castellano para comunicarse tanto dentro del contexto del hispano-hablante como dentro del propio ámbito de sus etnias, cuando en éste último deberían usar su propia lengua. Por eso es de vital importancia que se estudien nuestras lenguas indígenas y se publiquen diccionarios donde estén compiladas no sólo las palabras sino también la cultura y la vida de nuestros pueblos indígenas.

Luz Ángel Martín. Magíster en lingüística y enseñanza del lenguaje; Licenciada en educación mención idiomas modernos; graduada en la Universidad del Zulia, Maracaibo. Actualmente trabajando en el proyecto del nuevo diccionario de la lengua wayuunaiki-guajiro. Autora de varias ponencias en temas de lexicografía de lenguas indígenas. Profesora de español para extranjeros en Exgeo y Geovensa. Correo: luzamn@cantv.net
http://encontrarte.aporrea.org

LA PAZ MUNDIAL REFLEXIONES Y DEFINICIONES

DECLARACIÓN

Creemos que la manera de conquistar más paz en el mundo comienza con lograr una mayor paz dentro de sí mismo y con un comportamiento de fraternidad y amistad a las personas cercanas.

Una meditación por la paz en que se irradia al planeta no tendrá mayor efecto en los gobernantes del mundo quienes son los que en definitiva tomarán decisiones relacionadas con la guerra o la paz, con todas sus variantes intermedias. Sus acciones muchas veces superan sus propios deseos y motivaciones personales. Desfiles y manifestaciones no terminarán con el armamentismo ni las fuerzas armadas, que siempre han sido necesarias, un mal necesario quizás. Pero si un país no tiene como defenderse, correrá un alto riesgo de ser atacado cuando surja algún conflicto importante. Miles de meditaciones o manifestaciones no han cambiado esta situación.

Si queremos que aumente la paz en el mundo, debemos ser más realistas y no quedarnos meramente en deseos e ilusiones.

Además, si lo que se pretende en una meditación es irradiar determinada energía, el emisor debe estar capacitado para hacerlo y no contaminarlo con sus propios prejuicios y condicionamientos.

De allí que buscamos acciones que promueven una CULTURA DE LA PAZ. Un modo de vida que nos permita vivir en mayor armonía consigo mismo, con salud y bienestar. Y que esta mayor armonía se traduzca en acciones y comportamientos de compresión, tolerancia, amistad, fraternidad y respeto hacia todas las personas que nos rodean. Podemos, realmente, construir un ambiente de mayor paz en nuestras vidas. Si muchos lo hacemos, nuestros vecindarios, ciudades y países serán más pacíficos. Y alguno de esos vecinos, ciudadanos o connacionales pueden ocupar algún puesto importante en el gobierno de cada país, influenciando con una manera de ser ya internalizada las decisiones en relaciones internacionales.

Es un camino aparentemente largo, pero real y práctico. En general, muchas acciones por la paz serán más efectivas en la medida que sus participantes sepan conquistar la paz para sí mismos.

Desde su fundación en 1972 los integrantes del Instituto Internacional Círculo Aleph cultivan la paz, se unen y promueven toda iniciativa que fomente una mayor cultura de la paz. Su aporte ha sido muchas veces de gran magnitud, siendo reconocida su efectividad por prestigiosas organizaciones y movimientos internacionales.

Si tú tienes o sabes de una iniciativa en este sentido, comunícate con nosotros y evaluaremos con entusiasmo la posibilidad de unirnos y apoyar en lo que podamos y en lo que se nos solicite. Nos unimos a las iniciativas que sean independientes en lo político y en lo religioso.


"La cultura de la paz comienza cuando se cultiva la memoria y el ejemplo de figuras que representan el cuidado y la vivencia de la dimensión de la generosidad que nos habita, como Gandhi, Mons. Helder Cámara, Luther King y otros. Importa que hagamos las revoluciones moleculares, comenzando por nosotros mismos. Cada uno establece como proyecto personal y colectivo la paz como método y como meta, paz que resulta de los valores de la cooperación, del cuidado, de la compasión y de la amorosidad, vividos cotidianamente."

Paz
La palabra paz deriva del latín pax. Es generalmente definida, en sentido positivo, como un estado de tranquilidad o quietud, y en sentido opuesto como ausencia de inquietud, violencia o guerra.

Desde el punto de vista del Derecho internacional, y por extensión de la definición anterior, el término Paz en un convenio o tratado que pone fin a la guerra (como por ejemplo, la Paz de Westfalia).

Puede hablarse de una paz social como entendimiento y buenas relaciones entre los grupos, clases o estamentos sociales dentro de un país. En el plano individual, la paz designa un estado interior, exento de cólera, odio y más generalmente de sentimientos negativos. Es, por lo tanto, deseada para uno mismo e igualmente para los demás, hasta el punto de convertirse en un saludo (la paz esté contigo) o una meta de la vida.
Paz política

Se puede señalar que no en todas las culturas se consideró a la paz de una forma positiva. En pueblos como los Vikingos o los Hunos, cuya principal actividad era el saqueo de comunidades cercanas, se exaltaba por el contrario a los guerreros y las virtudes propias de los mismos.

La articulación entre la paz y su opuesto (guerra, violencia, conflicto, cólera, etc.) es una de las claves defecto:

* El estatus del individuo.
* La formación del adulto.
* Los medios admitidos.
* El valor de la civilización.
* El estatus y el papel de las organizaciones (estado, empresas, sindicatos, etc.).

En el I Ching, lo opuesto a la paz es el estancamiento. Simbólicamente, esto indica que la paz no es un absoluto, sino una búsqueda permanente. Y además, indica que el conflicto no es lo opuesto a la paz. Conviene en un trámite hacia la paz, transformar el conflicto, no suprimirlo. Las gestiones no-violentas encarnan este trámite de transformación pacífica del conflicto.

Martin Luther King, Jr. escribió en su Carta de Birmingham escrita en la prisión[1] que la verdadera paz no es simplemente la ausencia de tensión: es la presencia de justicia.
La noción de paz en la Biblia [editar]

El Antiguo Testamento cuando usa la expresión “paz” (shalom) especialmente en los saludos se refiere a un bienestar material y de espíritu: “La paz esté contigo” o “con vosotros” (cf. Gn 29, 6) y en este sentido no se opone a la guerra[2] Tal paz solo puede venir de Yahveh mismo que quiere darla en compensación por la fidelidad de su pueblo a la Alianza aun cuando la paz en su sentido más pleno se espera para los tiempos del Mesías que es llamado Príncipe de la paz (cf. Is 9, 6) que además viene a pregonarla incluso a quienes no pertenezcan al pueblo escogido (cf. Zc 9, 6, Sal 72, 7).

En el Nuevo Testamento la expresión ειρενη mantiene el sentido dado en el Antiguo Testamento, pero también se ve influido por el contexto más griego que implica una ausencia de enemigos o contrariedades:
... soportándoos unos a otros por amor, poniendo empeño en conservar la unidad del Espíritu por el vínculo de la paz
Ef 4 2-3

Sin embargo, es por la unión con Cristo y la reconciliación que Él ha obtenido que se puede hablar de verdadera paz entre todos sean estos judíos o gentiles (cf. Rm 5, 1-5, Ef 2, 14-22).
Otras acepciones [editar]

Se conoce como "Paz Romana" (en referencia a la Pax romana del Imperio romano) a una situación en que una fuerza gobierna ejerciendo poder de forma unilateral, sin estar sometida a control alguno y sin respetar los derechos de aquellos a quienes gobierna. El propósito de la expresión es diferenciar a dicha situación de la que se considera como auténtica paz, ya que aunque carezca de violencia o conflictos armados no constituiría una situación ideal o que se desee que perdure.
Educación para la paz.

A lo largo de la historia se ha concluido que la paz puede y debe aprenderse, y para hacer esto posible se ha de supeditar en el proceso educativo la comunicación de conocimientos, con la invención- apoyo- abstención de ciertos hábitos/ rutinas y con una serie de pautas y valores. Hay quien también opina que la paz no puede adquirirse a través de la educación “no se puede educar a nadie para la paz, (aunque existen actividades encaminadas al fomento de la paz como se indicará posteriormente). Ésta es una condición que sólo puede obtenerse a través de la acción social”. Siempre ha existido cierto interés y anhelo por la paz, se sabe que el concepto de su educación específica tiene sus orígenes filosóficos mucho más antiguos a una década.

La paz es el proceso de búsqueda de justicia en los diferentes niveles de relación humana. Este es un concepto dinámico el cual nos lleva a hacer brotar, arrostrar y solventar los conflictos de manera no-violenta, con el fin de alcanzar una concordia de la persona consigo misma, con la naturaleza y con los demás.

La investigación para la paz tiene un carácter desusado en cuando a disciplina con demanda científica. Pretende introducir introspección en la ciencia, divisar las causas de la guerra y de la violencia para socavar su autenticidad como instrumento político y fomentar así condiciones de paz. Entre sus características definitorias destacan: “interdisciplinariedad, transdisciplinariedad, carácter normativo, orientación hacia la acción, su naturaleza internacional y la búsqueda de receptores diversos.”

Hay un dicho que dice:” no existe un camino hacia la paz, la paz es camino”. Por ello, la reiteración en la educación para la paz radica tanto en su método como en su contenido. La paz no es una meta, sino un proceso, por el que hay que aprender a entrar en los conflictos y resolverlos de forma positiva sin usar la coacción.

La idea de educar contra la armonización, para la rebeldía, está abismalmente adaptado en la filosofía y práctica no violenta. La educación debe estar orientada a finalizar con la guerra, por lo que ha de compaginar “la capacidad de rebeldía y regular los conflictos por métodos incruentos”, así, se debe hacer aflorar los conflictos en la educación, incluso engendrarlos. Y el hecho de vulnerar debe implicar a asumir la responsabilidad de las consecuencias de las propias determinaciones.

La necesidad de educar en valores para la indisciplina y para el enfrentamiento nos lleva a otro problema de la educación para la paz, el problema de la elección, el conformismo o la pseudoespeciación cultural. El conformismo se ha desarrollado en épocas actuales, y en ese proceso ha jugado un papel destacado en la educación. La pseudoespeciación cultural, conserva la guerra, el militarismo y la aceptación de la idea del enemigo.

Pobreza, desigualdad y cohesión social: más allá de los Objetivos del Milenio Anna Ayuso Fundación CIDOB, Barcelona

Introducción

Latinoamérica es una región de contrastes, donde conviven una mayoría de países de renta media (PRM) e incluso media alta con algunos ejemplos de países menos avanzados (PMA). A su vez, dentro de cada país abundan grandes desequilibrios territoriales y sociales [1]. El pertinaz historial de desigualdad social que la región ostenta desde hace varias décadas se traduce, según estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para el año 2005, en un 40,6% de la población viviendo en situación de pobreza y hasta un 18% en la pobreza extrema [2], lo que acercaría a la cifra de los 100 millones de personas en situación de indigencia.

Además, los promedios que se utilizan para medir la pobreza difuminan las disparidades, tanto entre los territorios, como entre grupos étnicos y estratos sociales, y son precisamente aquellos países, territorios y poblaciones en peor situación los que menos avanzan en la reducción de la pobreza y la desigualdad [3]. Hoy, la lucha contra la pobreza y la mejora de los niveles de cohesión social en América Latina se han convertido en prioridades centrales reclamadas por la población y omnipresentes en el discurso de los dirigentes y las instituciones nacionales e internacionales, pero las dinámicas de la desigualdad son persistentes en toda la región y ahondan sus raíces en la discriminación y la exclusión social. (Pacheco; 2006: 145)

Mas allá de los Objetivos del Milenio: El reto frente a la pobreza y la desigualdad

Tras una década dominada por el debate sobre reformas económicas y el papel del libre mercado como motor del crecimiento económico, el comienzo del siglo XXI fue acompañado por una renovación de alcance mundial del discurso sobre las metas de desarrollo y de lucha contra la pobreza [4], que ha tenido su particular traducción en América Latina. Los desalentadores resultados de las políticas de ajuste y el descontento generado por sus consecuencias en las capas sociales más desfavorecidas reclamaban un nuevo enfoque que devolviera esperanza al continente. Se reconoce, sin embargo, que las soluciones son complejas y es necesario buscar un equilibrio entre un enfoque holístico, que aborde las causas profundas, y la adaptación de las políticas públicas a las circunstancias específicas nacionales y regionales. Por ello se ha abierto un nuevo escenario en el que la búsqueda de respuestas se centra en la construcción de un consenso social que permita llevar a término las políticas necesarias para remover la estructuras que perpetúan la pobreza y la desigualdad, y dificultan el desarrollo.

Un cambio de enfoque destacable respecto a décadas anteriores reside en la certeza de que no existen formulas genéricas que garanticen resultados en términos de desarrollo. Como se ha señalado, los mismos problemas en diferentes contextos requieren diferentes soluciones (RODRIK, 2006:6). Así, aunque pobreza y desigualdad sean un problema común en América Latina, ni las magnitudes, ni las condiciones en las que los diversos países han de afrontar las dificultades son comparables en la mayor parte de los casos. Esta afirmación, prima facie, parece entrar en contradicción con el establecimiento de unas metas cuantitativas universales como las establecidas en los Objetivos del Milenio (ODM), y de hecho, la aplicación de éstos, tanto en general como en particular para América Latina, no ha estado exenta de polémica [5].

Un problema específico lo encontramos en la medición de la línea de pobreza extrema, que la primera meta del milenio sitúa en menos de un dólar diario. Esta referencia no se ajusta al contexto económico y social de la mayoría de países latinoamericanos. Por ello, la CEPAL utiliza un método alternativo de definición de la pobreza extrema basado en el cálculo del coste de satisfacer las necesidades alimentarias mínimas en cada país [6]. Tampoco una buena parte de las metas basadas en índices de cobertura [7] se adaptan a los principales retos que afronta la región ya que en muchos casos el problema está, sobre todo, en la calidad de los servicios y no tanto en el acceso. En cuanto a los indicadores sobre medio ambiente, su estrecha visión ha sido explícitamente reconocida, pues únicamente se atiende parcialmente a la reducción de los daños ambientales y no a una verdadera estrategia global de desarrollo sostenible (ONU 2005:178).

Por otra parte, no se puede obviar la estrecha interrelación entre los diferentes objetivos y metas, y de estos con el contexto, por lo que una evaluación de los ODM por separado carece de la necesaria dimensión estratégica para afrontar las causas profundas de la pobreza y la desigualdad. Es cierto que se pueden obtener resultados positivos aplicando políticas focalizadas de lucha contra la pobreza centradas en las necesidades básicas. Sin embargo, también lo es que esos resultados se difuminan y no se sostienen en el tiempo si no van acompañados de mejoras en la estabilidad política de los Estados, la garantía de unas instituciones democráticas, la protección de los derechos humanos, las políticas sociales generales y también un clima de crecimiento económico sostenible que ofrezca oportunidades a los más pobres y reduzca la vulnerabilidad a las crisis [8].

Para hacer diagnósticos más adecuados de la realidad de los países de América Latina se necesitan análisis e indicadores con un espectro más amplio [9]. No se trata de rechazar la incorporación de los ODM en las estrategias de desarrollo de los países de América Latina en la lucha contra la pobreza, sino de situarlos en la realidad nacional y regional atendiendo a los recursos y las potencialidades disponibles. La propia Declaración del Milenio reconoce que los ODM no consisten en un objetivo a conseguir de forma global, si no que deben aplicarse país por país atendiendo al punto de partida de cada uno. Igualmente el Secretario General de Naciones Unidas, Koffi Anan, advirtió de los peligros de una interpretación reduccionista de las metas y de la necesidad de "contemplar los ODM como parte de un programa de desarrollo aún más amplio", como el que fue en buena parte debatido y recogido en las conferencias mundiales que se celebraron en la década de los noventa [10]. Así, el citado informe del Secretario General recomendó que las políticas deben adaptarse a las circunstancias particulares, especialmente en el caso de los PRM, pero sin perder la visión regional y en un marco global, buscando la complementariedad entre todos los niveles.

La pobreza: múltiples dimensiones para un combate desigual

La pobreza extrema en América Latina, en promedio, se sitúa en un punto de partida inferior al de otras regiones en desarrollo, pero sus progresos han sido decepcionantes y han estado condicionados por la inestabilidad económica y política. Mientras en la primera mitad de los noventa, con una coyuntura económica muy favorable se produjeron avances en su disminución, la segunda mitad conllevó un estancamiento e incluso retrocesos alarmantes, con muy pocas excepciones [11]. En términos cuantitativos la pobreza se concentra en países de gran población, pero con mayor renta per cápita [12]. Sin embargo, en términos relativos se observa que la incidencia de la indigencia fluctúa del más del 30% de la población en Bolivia, Guatemala, Honduras, Nicaragua o Panamá, a menos del 10% en Chile, Costa Rica y Uruguay (ONU 2005:28) . Esta diversidad de situaciones y de recursos necesarios para hacer frente al problema condiciona el enfoque de las políticas y los instrumentos disponibles. Así el índice sobre la brecha de la pobreza extrema [13] muestra una alta correlación con el porcentaje de indigentes del país, y afecta sobre todo a los países con pocos recursos para programas de inversión social como Bolivia, Honduras y Nicaragua.

Las diferencias se reproducen en el interior de los países de manera que la incidencia de la pobreza extrema es mayor en el campo (37%) que en las ciudades (17%) (ONU, 2005:27-30) donde vive el 75% de la población [14]. A su vez, estas proporciones, varían de manera considerable, no solo entre países, sino entre regiones de un mismo país, lo que dificulta el establecimiento de políticas de alcance nacional. También la dinámica es diversa; por ejemplo, hay una menor tendencia a la reducción de la pobreza en las áreas rurales, y las desigualdades aumentan si se toman en consideración la procedencia étnica, las diferencias de género y los grupos vulnerables, como niños y personas mayores o discapacitados. Estas diferencias no se dan sólo en términos de renta, sino que afectan de forma grave al acceso y calidad de los servicios para cubrir las necesidades básicas como agua potable, alimentación, educación o salud.

De esta manera, la pobreza tiene una multitud de manifestaciones que obedecen a diversas causas.Por ello, su reducción exige desarrollar estrategias integrales que aborden diferentes dimensiones y se adapten a las necesidades específicas de cada grupo o territorio, pero sin olvidar los efectos sistémicos. Es comúnmente aceptado que existen dos vías complementarias para la lucha contra la pobreza: una indirecta, que abordaría la mejora del entorno económico, y otra directa atendiendo a las situaciones individuales que se traduciría en políticas sociales. Ambas son interdependientes pues, por una parte, se ha comprobado que las reformas macroeconómicas y el crecimiento, por si mismos, no son capaces de reducir de forma estable y suficiente la pobreza mientras se mantengan estructuras de distribución de la renta excluyentes. Pero, por otra parte, se reconoce la imposibilidad de mantener en el largo plazo políticas sociales re-distributivas sin tener una financiación suficiente basada en economías dinámicas y saneadas.

Aunque hoy ya no sea un valor absoluto, se sigue considerando que el crecimiento estable es un elemento imprescindible para la lucha contra la pobreza y la mejora de la calidad de vida [15]. Sin embargo, la lenta disminución de la pobreza en la región incluso en periodos de crecimiento económico como la primera mitad de los años noventa y, sobre todo, las consecuencias sociales de la gran vulnerabilidad de las economías nacionales a las crisis financieras han hecho replantearse las estrategias. Hoy se busca un crecimiento que, al tiempo que fomenta las inversiones, genere tejido productivo, cree empleo y sea sostenible en el tiempo. Las privatizaciones y la liberalización de los años noventa consiguieron atraer grandes flujos de inversión extranjera directa (IED), pero en su mayoría no se destinaron a la industria productiva, se generó poco empleo, e incluso éste disminuyó, y se incrementó la volatilidad económica. A su vez, la inestabilidad conllevó un incremento de la informalidad que desplazó a la marginalidad a sectores con un gran potencial dinámico, y las crisis empujaron a la pobreza a las capas más vulnerables.

Para revertir esa dinámica hacia la exclusión por otra más incluyente será necesario establecer incentivos para la formalización y modernización económica de todos los sectores y especialmente los más débiles. Sin embargo, en la actualidad persiste un déficit de inversión en infraestructuras sociales y económicas que disminuyan los desequilibrios territoriales y permitan acceder en igualdad de oportunidades a los servicios y los activos productivos, tanto en las zonas urbanas como en las zonas rurales. En estas últimas, es especialmente peligrosa la dualización entre un sector agrícola moderno enfocado a las exportaciones y dependiente de los precios de las materias primas, y una economía de subsistencia sin acceso al mercado, con la que sobreviven las familias, a veces en condiciones de extrema pobreza. Por ello, una estrategia de desarrollo rural para combatir la pobreza precisa no solo de transferencias de recursos, si no también del fomento del tejido productivo local, de la ampliación del alcance de los programas, de fomentar el acceso a las tecnologías, de formación del capital humano, y que se garantice la sustentabilidad de las actividades económicas.

En general, un crecimiento que contribuya a la disminución de la pobreza debe dinamizar la pequeña y mediana empresa. Ésta es fundamental para fortalecer el tejido económico, diversificar la economía y hacerla menos dependiente de la inversión extranjera más volátil. La IED es imprescindible, pero debe acoplarse a la economía nacional y ajustarse a las condiciones del mercado nacional para contribuir a la estabilidad, recibiendo a cambio garantías de seguridad y transparencia. La articulación de todos los actores requerirá también adecuar el diseño y funcionamiento de las instituciones políticas reguladoras de los agentes económicos, tanto en los aspectos de estabilidad financiera, como en las políticas de competencia y la seguridad jurídica. En esta dirección, la transparencia requiere del establecimiento de mecanismos de seguimiento y evaluación fiables.

lunes, 15 de febrero de 2010

Exposiciones.

Hola chicos, para la última clase serán evaluados a partir de una exposiciòn, para ello necesitamos que conformen 5 eqipos de cinco personas y uno de seis integrantes. Los temas para la exposición son:
- El Deterioro ambiental (soluciones).
- La Desigualdad social.
- La Paz mundial.
- Lenguas indígenas venezolanas.
- Los medios de Comunicación.
- Las tecnologías de la información y Comunicación.

Los recursos de la Red

El Correo Electrónico
El correo electrónico es un sistema que permite intercambiar información escrita y archivos con cualquier otro usuario que tenga conexión a internet. Es actualmente uno de los recursos de la Red más utilizados, además de esto posee rapidez, bajo costo y la posibilidad de anexar archivos, textos y gráficos, es muy útil porque abre vías de intercambio comunicativo escrito de una forma asombrosa. Para abrir o tener un correo electrónico se requieren de algunas condiciones de uso; en primer lugar, se requiere una computadora o un teléfono móvil con conexión a internet y un módem conectado a la línea telefónica, asimismo para gestionar el correo electrónico es necesario emplear alguna aplicación especifica, estas aplicaciones suelen ser gratuitas y vienen incluidas con el sistema operativo o se instalan con el navegador. Para usar el correo es necesario tener una dirección de correo electrónico, la cual se puede obtener de forma gratuita de cualquier servidor disponible de internet.
Por medio del correo electrónico podemos realizar algunas acciones como son:
• Enviar Mensajes: Para enviar un mensaje basta con incluir en la ventana Destinatario el nombre de este o su identificación (Dirección de correo).
• Recibir Mensajes: Cada vez que llega un mensaje la aplicación avisa (emitiendo un sonido).
• Responder Mensajes: El programa que gestiona el correo, normalmente, incluye el mensaje recibido en la respuesta.
• Remitir Mensajes: Podemos reenviar mensajes a otras personas de la agenda,
• Adjuntar archivos: Junto al texto del mensaje, podemos incluir archivos con imágenes, sonido entre otros.

Por último, se tiene que el correo electrónico cumple muchas funciones, entre las comunicativas está que sirve para intercambiar información con personas de todo el mundo, además es usado para como un servicio recreativo sobre todo por los jóvenes que intercambian mensajes y diapositivas sobre temas diversos, asi como las famosas cadenas de correos. Es útil también para mejorar la expresión escrita y practicar una tipología textual concreta.

La Video- Conferencia
La Video- Conferencia es otro de los recursos que ofrece la internet y consiste en una conversación con presencia de imagen y audio de los interlocutores, es decir, permite la audio-visión simultánea, además de esto ocurre en tiempo real sin importar la ubicación física de los usuarios, es por esta razón que permite el intercambio comunicativo entre personas provenientes de lugares muy distantes, como hemos visto, la video conferencia es una conversación, pero que requiere la presencia de una Web-Cam que es un dispositivo o periférico de salida de una computadora, que capta la imagen para transmitirla luego vía módem y llevar a cabo la conversación con presencia de imagen de los interlocutores. Al igual que la charla virtual, aunque con el poder de la imagen la Video- Conferencia permite el intercambio comunicativo, promueve la interacción oral y resulta una herramienta recreativa para jóvenes y adultos, ya que al recibir imágenes de las personas con las que conversan favorece la multipercepcion.

Foros de Noticias
Los grupos de noticias son lugares donde se recogen artículos de todo tipo, enviados por los usuarios de la Red. El usuario puede suscribirse a los grupos que le interesen y enviar artículos exponiendo algún tema. La interacción que ocurre en un foro no se da en tiempo real, asimismo, para escribir un mensaje se siguen los mismos pasos que a la hora de escribir un correo electrónico, también para acceder a el se puede usar un navegador. Las condiciones o elementos necesarios para suscribirse a un foro es que en primera instancia hay que elegir una temática que nos guste, además para utilizar los foros se usa una aplicación (puede ser la misma que gestiona el correo electrónico).
El foro de noticias es una herramienta que permite el intercambio y contraste de opiniones en torno a un tema determinado, puede ser una actividad novedosa para adolescentes y adultos, ya que hace que se conozcan e intercambien opiniones con otros participantes. De la misma forma es de gran utilidad en el ámbito académico, debido a que permite desarrollar destrezas discursivas y practicar diferentes tipos de discursos basados en el dialogo y la conversación.

Charlas Virtuales
El chat o internet Relay Chat (IRC) es un sistema mundial de conversación en línea, para acceder al chat, sólo es necesario estar conectado a la red y tener un programa llamado cliente, igual que para la web se usan Netscape o Explorer como clientes, para el IRC está miRC o PIRCH, entre los programas más conocidos. La charla virtual contiene la forma de mensajes escritos, sonoros o con imágenes, además tiene muy bajo costo y pueden participar más de dos personas en una misma charla. Cada una se identifica con un apodo o (nickname), para usar la aplicación de la charla casi siempre es necesario separar los contenidos del Chat en canales, de esta forma se puede establecer contacto con personas aficionadas a una temática. Esta herramienta resulta muy favorable, ya que con independencia de su ubicación física se pueden intercambiar opiniones con cualquiera de los interlocutores presentes en ese momento en la lista de Charla, asimismo resulta muy divertida para los jóvenes debido a que pueden charlar de temas entretenidos y novedosos con personas de todo el mundo, además de que beneficia la intercomunicación espontánea y el intercambio de opiniones y experiencias con hablantes de países y culturas diferentes.

Las Listas de Distribución
Es una serie de direcciones electrónicas utilizadas para enviar mensajes a un número determinado de destinatarios, hablar sobre temas de interés común o bien organizar grupos cerrados de trabajo que comparten una información dada. Este recurso tiene como ventaja que puede ser usado tanto por el docente como por el estudiante, además está constituida por grupos de usuarios interesados en mantenerse actualizados sobre un tema, hay que tomar en cuenta, también, que existen cinco tipos de listas diferentes entre las que tenemos:
• Abiertas: Con la única premisa del envío de un mensaje de solicitud al administrador, cualquier persona puede hacerlo.
• Cerradas: Es el administrador quien selecciona entre los solicitantes a los participantes admitidos.
• Moderadas: Hay una persona que supervisa los mensajes.
• Restringidas: Hay una parte de los suscriptores que puede enviar y recibir mensajes, mientras que los otros sólo pueden recibirlos.
• No restringidas: Donde todos los participantes de la lista pueden enviar mensajes.